Diez claves para entender la regulación de la marihuana en Uruguay

ley marihuana cannabis Uruguay

En Uruguay el cultivo de cannabis fue legalizado y regulado hace varios años, pero existen sectores sociales y políticos que cuestionan la decisión, además de trabas a nivel del sistema financiero para la bancarización de las operaciones de comercialización de los derivados del cannabis, vinculados a normas internacionales.

Sin embargo, son varias los particulares, organizaciones y empresas que participan del ciclo de producción de cannabis, tanto de uso recreativo como de uso medicinal.

A continuación se repasan diez claves para entender el funcionamiento del mercado del cannabis en Uruguay.

¿Quién controla el mercado de cannabis en Uruguay?

El control de las distintas etapas del proceso de producción y distribución de cannabis con destino al consumo recreativo, la investigación y la elaboración de especialidades farmacéuticas está a cargo del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA).

El Instituto está integrado por representantes del Poder Ejecutivo, la Universidad de la República, el Congreso de Intendentes, así como un representante de los Clubes de membresía y otro de las Asociaciones de auto cultivadores.

¿Quiénes pueden plantar, cultivar y cosechar cannabis?

Las licencias para la producción de cannabis se otorgan por el IRCCA a empresas comerciales profesionales adjudicatarias de procesos de licitación convocados a esos efectos, así como empresas que han obtenido licencias para la producción con destino a la investigación o elaboración de aceites y otras especialidades farmacéuticas.

También se autoriza la producción a los Clubes de membresía cannabicos con destino al consumo recreativo de sus miembros y a individuos que optan por el autocultivo doméstico también con fines recreativos.  En todos los casos se establecen procedimientos y limitaciones estrictos.

¿Quiénes pueden industrializar cannabis?

El acopio e industrialización de cannabis solamente puede ser realizado por empresas (por lo general laboratorios) previamente autorizados por el IRCCA.

¿Quiénes pueden distribuir cannabis?

La distribución de Cannabis con fines recreativos puede ser realizada por el IRCCA a través de la red de farmacias que acepten realizar el expendio a los consumidores previamente registrados.

También se realizada por los Clubes de membresía cannábicos entre sus miembros. En todos los casos existen límites de cantidad y condiciones de distribución.

Los autocultivadores domésticos no pueden realizar distribución o comercialización de su producción.

¿Qué requisitos deben cumplirse para el autocultivo?

La licencia para autocultivo se otorga a ciudadanos o residentes permanentes capaces, mayores de edad, que se inscriban en el Registro respectivo. La licencia se otorga por un plazo de tres años y habilita el cultivo para uso personal o compartido en el hogar de hasta seis plantas con un máximo de hasta 480 gramos anuales.

¿Cómo funcionan los clubes cannábicos?

Son Asociaciones Civiles de entre 15 y  45 socios, que tienen por objeto la producción de flores de cannabis psicoactivo destinado al uso de sus miembros, cuya producción debe realizarse únicamente en el local social respetando determinados límites de producción.

Además del Registro de la Asociación Civil también están registrados en el IRCCA los miembros activos de la misma.

¿Cómo se previene el consumo de cannabis en el ámbito laboral?

Con la habilitación del consumo de cannabis con fines recreativos se aprobaron normas relativas a la prevención y control del consumo de esta sustancia en el ámbito laboral, conducta que se encuentra prohibida y debe ser abordada mediante el protocolo de actuación elaborado y aprobado por empresas y sindicatos en el ámbito bipartito.

Además de las eventuales sanciones disciplinarias, la detección de consumo de estas sustancias debe ser canalizado a través de acciones de prevención y tratamiento del consumo problemático de drogas.

¿Cómo se previene el consumo de cannabis en el tránsito?

Todo conductor estará inhabilitado para conducir vehículos en zonas urbanas, suburbanas o rurales del territorio nacional estando bajo los efectos del consumo de tetrahidrocannabinol (THC).

En el caso de los controles de drogas psicotrópicas (THC o marihuana) se controla la presencia de la droga no la concentración de la misma.

En caso de detectarse una infracción, la misma se castiga con la aplicación de una multa económica y la suspensión de la licencia de conducir por un plazo de 6 meses la primera vez. 

¿Cómo se regula el consumo recreativo de cannabis en lugares públicos?

El consumo de cannabis en lugares públicos se encuentra comprendido por las mismas limitaciones que se aplican al consumo de tabaco, esto es:  está prohibido fumar o mantener encendidos productos de cannabis en espacios cerrados que sean un lugar de uso público o un lugar de trabajo, así como en dependencias de instituciones de salud y centros de enseñanza,

 El negocio del cannabis y el sistema financiero

La particular situación generada a partir de la legalización del cannabis en Uruguay,  que se inserta en un contexto internacional donde su producción y consumo sigue siendo ilegal, ha generado problemas a los sujetos que participan en el proceso de producción y comercialización para mantenerse o ingresar al sistema financiero.

Muchos de los Bancos de plaza responden a políticas de sus casas matrices, instaladas en países donde la actividad sigue siendo ilícita, por lo cual no se admite que el dinero producto de este negocio ingrese a las cuentas del Banco, en tanto se lo percibe como un precedente del delito de lavado de activos.

Este rechazo a operar con fondos provenientes de la producción y comercialización de cannabis también se genera en relación a los Bancos extranjeros que operan como corresponsales en negocios financieros internacionales, los cuales se resisten a realizar  negocios con Bancos nacionales que tengan entre sus clientes a estas empresas.

Esta operativa podría perjudicar la operativa de otros clientes de la misma Institución y en definitiva a la propia institución que correría el riesgo de quedar aislada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *