Ir a trabajar sin salir de casa. Reunirme con un cliente en el extranjero, sin salir de mi oficina. Tomar una capacitación en una universidad europea, sin los gastos de pasajes y alojamientos. Todos esto resulta tan natural hoy que resulta difícil -al menos para mí- recordar hace muy poco tiempo esa tecnología no estaba disponible.
Un viejo proverbio dice que cuando soplan vientos de cambio, algunos construyen muros y otros molinos. Sin dudas la pandemia del COVID-19 fue un desafío enorme que nos puso en la disyuntiva entre construir muros, quedarnos paralizados y aislados por miedo al contagio o buscar formas innovadoras de reunirnos, socializar, trabajar y estudiar.
El cambio vino de la mano de la disponibilidad de herramientas de colaboración en línea pero también cambiaron algunos paradigmas que permanecían gravados en piedra. Ante la necesidad de contener la propagación del virus y proteger la salud pública, muchas empresas y organizaciones públicas y privadas se vieron obligadas a implementar el trabajo remoto como medida para seguir trabajando y atendiendo a las necesidades de sus clientes.
Sin embargo, superada la emergencia sanitaria, esta modalidad de trabajo continúa siendo una alternativa viable que brinda beneficios claros para empresas y trabajadores, aportando a la reducción de costos y la eficiencia en el uso del tiempo, con una alternativa que ha demostrado que el trabajo remoto puede ser tan eficiente como el trabajo presencial.
La rápida adopción de estas tecnologías durante la pandemia demostró su capacidad para mantener la productividad y la cohesión del equipo, lo que impulsó aún más la aceptación del teletrabajo como una práctica laboral viable a largo plazo.
De todas formas, no podemos dejar de reconocer que el teletrabajo no está exento de algunos aspectos negativos o desventajosos cuándo lo comparamos con el trabajo presencial, tal como se ilustra en el siguiente cuadro:
| Aspecto | Teletrabajo | Trabajo Presencial |
| Flexibilidad horaria | Los empleados pueden tener horarios más flexibles, lo que plantea el desafío del control horario y el derecho a la desconexión. | Horarios más rígidos, generalmente basados en el horario de oficina. |
| Ahorro de tiempo y dinero | Elimina los desplazamientos diarios, ahorrando tiempo y dinero en transporte. Permite contratar trabajadores domiciliados en otras ciudades. | Requiere tiempo y dinero para desplazarse a la oficina y vivir en la misma zona. |
| Mayor productividad | Algunos empleados pueden ser más productivos en un entorno tranquilo en casa. | Productividad influenciada por el entorno de la oficina y las interrupciones, pero potenciado por la interacción con colegas y equipos de trabajo. |
| Reducción del estrés | Al evitar los desplazamientos y la presión de la oficina, algunos empleados experimentan menos estrés, aunque en determinados contextos trabajar en la casa es un factor que aumenta el estrés. | El estrés puede aumentar debido a los desplazamientos y las demandas del entorno de la oficina. También es cierto que el trabajo en la oficina distrae al trabajador de sus problemas familiares. |
| Acceso a un talento global | Las empresas pueden contratar a empleados de cualquier parte del mundo y eso permite a trabajadores calificados acceder a mejores oportunidades de empleo. | La contratación generalmente se limita a personas que viven cerca de la ubicación de la oficina. |
| Falta de interacción social | Puede llevar a la soledad y la falta de interacción social, afectando la moral. | Fomenta la interacción social y la creación de relaciones laborales. |
| Dificultades de comunicación | La comunicación puede ser más desafiante en un entorno virtual. | La comunicación cara a cara facilita la comprensión y el intercambio de información. |
| Problemas de conexión | La calidad de la conexión a Internet puede afectar la participación en reuniones virtuales o la utilización de los sistemas de la empresa de forma remota. | Menos dependencia de la conexión a Internet para llevar a cabo tareas laborales. |
| Dificultad para establecer límites | Puede ser difícil desconectar del trabajo cuando la oficina está en casa. | Los límites entre el trabajo y la vida personal son más claros al dejar la oficina. |
| Problemas de seguridad informática | La protección de datos puede ser más desafiante en un entorno de teletrabajo. | Las medidas de seguridad pueden ser más fáciles de implementar en una red corporativa. |
Fortalezas y debilidades del teletrabajo justifican distintas modalidades y formas de adaptar esas herramientas, a las necesidades de las empresas y los intereses los trabajadores, en una negociación que en Uruguay cuenta con un marco legal específico y que en cada caso debe regularse, mediante la firma de un contrato a medida de cada situación.
En futuras entradas analizaremos cómo se regulan esos aspectos en la legislación uruguaya.
Dr. Jorge De Ávila
