Acoso laboral

acoso laboral

Es como intentar atrapar un fantasma. El acoso laboral es un fenómeno que para las víctimas es tan real como el suelo que pisan, pero cuando se trata de probar su existencia se desvanece.

No se trata de violencia física, sino de un tipo de violencia psicológica que puede ser ejercida tanto por un superior como por un compañero de trabajo o por un conjunto de ellos de forma coordinada.

No se trata de un hecho aislado y concreto, sino de una conducta que se repite a lo largo del tiempo.

Generalmente se traduce en algún tipo de destrato que visto de forma aislada parece menor no parece tener mayor relevancia pero que por su repetición a lo largo de los días, las semanas y los meses se hace insoportable.

“… casi ni tengo con quien hablar, mis compañeros de trabajo evitan relacionarse conmigo, mi jefe le dice a mis compañeros que hago todo mal y me grita frente a todos, por cosas que no dependen de mí. Hay días que me asignan mucho trabajo, buscando que me equivoque y otros días me dejan sin nada que hacer. Hace tiempo que no tienen en cuenta lo que yo digo».

«La verdad, ya casi ni duermo; apenas de a dos a tres horas por día, porque constantemente me estoy despertando ansiosa por esta situación y además comencé a sufrir de gastritis. Si fuera por mí renunciaría, pero necesito el trabajo y me aguanto.”

Cuando las empresas no han desarrollado políticas ni actividades de sensibilización entre sus empleados, es muy difícil prevenir.

Generalmente las personas toman conciencia que son víctimas de acoso laboral, cuándo el estrés impacta en su salud de forma grave y aparecen la depresión, la angustia, la irritabilidad, la gastritis, el vértigo, etc.

El desafío será determinar cuándo una conducta deja de ser normal para configurar una situacion de acoso. Pensemos en los casos en que un trabajador es sometido a constantes bromas pesadas por parte de sus compañeros que no son concientes del daño psicológico que pueden generar.

Algunos elementos que nos pueden ayudar a identificar situaciones de acoso laboral son los siguientes:

  1. Existe maltrato físico o psicológico.
  2. Se ejercerse de un superior en relación a un subordinado (es el caso más común), pero también de unos trabajadores contra otros.
  3. Es de carácter continuado y deliberado. No se trata de un hecho aislado, una diferencia puntual, sino que la situación se extienden en el tiempo.
  4. Se busca desestabilizar al trabajador y destruirlo emocionalmente.
  5. Lleva implícito el ánimo de provocar malestar, humillación y hostilidad.
  6. Se genera con independencia del buen desempeño del trabajador.
  7. El fin último es que el trabajador renuncie a su trabajo.

Se trata de una forma de violencia que deja heridas en el alma, causa desequilibrio emocional e impide pensar con claridad.

La existencia de un acoso laboral es muy difícil de probar. La prueba más habitual en estos casos son los testigos, pero cuando llega el momento de declarar las contradicciones y la falta de precisión juega en contra de la víctima.

Por esta razón, resulta fundamental recolectar y guardar pruebas objetivas del acoso. Filmaciones, audios, mensajes y cualquier otro elemento que permita demostrar la existencia objetiva de las conductas de acoso.

Enfrentar una situación de este tipo sin ayuda o asesoramiento es muy difícil. Ante una presunta situación de acoso sería aconsejable tomar algunas de las siguientes acciones:

a- Procurar un diagnóstico médico o psicológico de las posibles consecuencias del acoso sobre la salud.

b- Confirmar si la empresa cuenta con un protocolo de actuación ante casos de acoso laboral.

c- Si el procedimiento interno de la empresa le da garantías, plantear por esa vía la situación para que se tomen medidas a nivel interno.

d- Plantear la situaición antes el Ministerio de Trabajo a los efectos de su investigación.

d- Procurar asesoramiento legal con un abogado a los efectos de considerar posibles acciones administrativas y judiciales.

Dr. Jorge De Ávila

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *