¿Lo puedo devolver?

derecho de arrepentimiento

El bombardeo de publicidad al que estamos expuestos en Internet, sumado a la posibilidad de hacer compras con un solo clic, nos expone al peligro de realizar compras compulsivas, de las que podemos arrepentirnos luego.

Fue lo que me pasó hace un tiempo, cuando compré por internet una tabla de surf por US$ 500.

Cuando al otro día llegó la compra, me di cuenta que no podría guardar esa tabla de 3 metros en mi pequeño apartamento, y además que la usaría muy poco y la verdad ya no quería gastar ese dinero en esa tabla.

En otra oportunidad compré también por internet una silla plegable para llevar a un campamento. Era muy barata y la llevaban a mi casa sin cargo. Cuando llegó la cargué en el auto sin revisarla.

Ya en el lugar de campamento le saqué el embalaje y descubrí que la razón del precio bajo era que por error había comprado una pequeña silla de niño y resultaba imposible sentarme en ella.

¿Qué se puede hacer en estos casos?

Cuando la falta de reflexión nos hace comparar algo que no queremos y cuando no recibimos lo que esperamos tenemos la opción de devolverlo.

¿En qué casos me puedo arrepentir de la compra? 

No siempre existe el derecho de arrepentimiento, sino que se deben reunir los siguientes requisitos:

  1.  Que la oferta la realice un comerciante o una empresa

Es común que, junto a la oferta de productos ofertados por empresas en portales de internet, se encuentran personas que ocasionalmente venden un producto nuevo o usado.

El derecho de arrepentirse de la compra solamente existe cuando la compra se hace a un comercio dedicado a la comercialización y no cuando la transacción se hace entre personas que no se dedican habitual y profesionalmente al comercio.

  • Que la oferta del producto se realice fuera del local de la empresa.

Así por ejemplo en el caso de una tienda física que además realiza ventas a través de internet (tienda virtual), el derecho de retracto solamente se aplica las compras realizadas por internet, no a las compras realizadas en el local de la tienda.

Lo mismo se aplica a las ofertas realizadas por teléfono.

  • Que el producto se mantenga si uso.

No es admisible realizar la compra, usar el producto y luego intentar devolverlo. Se debe mantener en el mismo estado en que se lo recibió. Lo puede abrir, revisar, pero no usarlo.

Cuando hemos usado el producto y se rompe o descubrimos algún defecto, se puede igualmente reclamar por la garantía y si no tiene garantía, reclamar por los vicios del producto.

  • Debe comunicar su decisión al vendedor.

La comunicación debe realizarse:

  1. Dentro de los 5 días hábiles posteriores a la compra.
  2. Realizarse por un medio que permita quedarse con una constancia de haberse realizado.
  3. En el caso de haber pagado con tarjeta de crédito, deberá avisarle también al emisor de la tarjeta.

¿Cómo me devuelven el dinero?

El dinero de la compra debe devolverse de la misma forma en que se realizó el pago. Por ejemplo: si pagamos con tarjeta de crédito, la devolución se hace a través de la tarjeta y si se pagó con una transferencia bancaria, el reintegro deberá hacerse por esa vía.

¿Qué hago si no me aceptan la devolución?

Si el vendedor no acepta la devolución es posible hacer la denuncia en la Unidad de Defensa del Consumidor del MEF y en caso que en ese ámbito el vendedor se resista, se abre la posibilidad de plantear una reclamación judicial.

Dr. Jorge De Ávila

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *